Para introducir los conceptos a abarcar durante el semestre, tuvimos que realizar un dibujo rápido en 10 minutos sobre lo que entendíamos por la palabra “Interfaz”, a lo cual se me vino inmediatamente a la cabeza la construcción del layout de una aplicación digital (indepediente si es móvil o de escritorio) que tiene como fin disponer los elementos de la forma más intuitiva posible y ser un medio entre los clientes y el servicio o productos que se ofrecen en la plataforma.
Para el primer encargo, la interfaz física que he identificado es nada más ni nada menos que: el Semáforo. Del griego sema “señal” y phoros “portador”, se define como un dispositivo de señalización (eléctrico o mecánico) que regula el flujo de vehículos y peatones en la vía pública mediante un código o sistema de color (siendo el más común el de tres tiempos: rojo, amarillo y verde), interactuando de forma visual con los usuarios que deben tener conocimiento previo del significado de cada señal luminosa.
Desde su introducción en el panorama urbano en 1868 (por el ingeniero ferroviario John Peake Knight), se ha instaurado como un elemento indispensable para la ordenación del tráfico y la seguridad civil en todas las ciudades del mundo, un invento disruptivo que marcó un antes y un después pero que ha seguido evolucionado desde entonces, transitando de un aparato mecánico controlado manualmente por un operador a un artefacto autónomo y eléctrico como los que conocemos actualmente.
Más info: https://www.youtube.com/watch?v=_--ti0WOfYk&t=11s
Eventos importantes
Pero… ¿Cómo serán los semáforos del futuro? ¿Que espacios de mejora se pueden identificar? A esta situación observo que existen dos escenarios posibles, 1) Los semáforos siguen formando parte del paisaje urbano físicamente, Y 2) Han desaparecido y simplemente se han trasladado a la interfaz de los propios automóviles y medios de transporte. A continuación detallo las mejoras que podrían realizarse en relación a cada uno:
ESCENARIO 1: Semáforo inteligente
ESCENARIO 2: Sistema incorporado
PARTE 1
En esta oportunidad, nos reunimos en grupos de cuatro integrantes para entregarnos feedback sobre nuestras interfaces escogidas, a continuación presento la información que pude recolectar en relación al semáforo:
¿Qué y quienes conecta? Se establece como un lenguaje que conecta humanos con humanos, una herramienta de comunicación que conecta a todos los usuarios de la vía (conductores y peatones) mediante un “idioma universal”.
¿A través de que medio se produce la comunicación? Se produce a través del sentido de la vista, se define como un código visual que se basta de interacción fisica, siendo la señalización luminosa el elemento comunicativo fundamental.
¿En qué contextos se puede usar esta interfaz? Su uso se concentra principalmente en la vía pública (ciudades y áreas urbanas), marcando presencia en la regulación del flujo y tránsito vehicular en calles, autopistas e intersecciones
¿Qué limitaciones tiene? No existe una conexión tangible entre el dispositivo y el medio por el cual se desplaza el usuario (auto-semáforo/persona-semáforo), no tiene “percepción” del contexto en el que se encuentra inserto ni capacidad de “personalización” de la señalización.
¿Qué cambios en su diseño se podrían hacer para mejorar sus limitaciones? Podemos considerar las siguientes oportunidades: 1) Condensar los tres tipos de señales en una sola pantalla o indicador visual, 2) Optimizar el tamaño y forma del mismo incrementando su identificación y presencia en la vía (perceptible a la distancia por todos los usuarios de la via), 3)Incorporación de cámaras con inteligencia artificial para detección/prevención de tráfico como análisis y predicción del comportamiento de peatones, 4) Ramificación/diversificación de la señalética en el espacio físico (en altura, en el piso, etc), y 5) Utlización de energías renovables o aprovechamiento de soluciones que involucren a los paseantes independiente en la generación de suministro eléctrico.
PARTE 2
Ahora bien, tomando en cuenta que el usuario es de tercera edad y ocupa la interfaz de un semáforo de peatones:
¿Son los medios de comunicación e interacción adecuados para un usuario de la tercera edad? Si bien cumplen la función de señalización, podrían optimizarse ciertas caraterísticas físicas para atacar ciertas necesidades propias de este rango etario.
¿Aparecen nuevas limitaciones de uso? ¿Hay características que se pierden al cambiar de usuario? Se incorporan a la mesa dificultades visuales y motrices no contempladas que podrían establecerse como oportunidades de diseño para hacer más accesibles e inlcusivas las vías públicas.
¿Qué cambios en su diseño de podrían hacer para mejorar sus limitaciones y adaptarlo/repensarlo para un usuario de la tercera edad? Podrían tomarse en cuenta los siguientes cambios: 1) Tamaño y posición espacial estratégica en la vereda, 2) Convertirse en una especie de soporte momentáneo durante el tiempo de espera (para reducir fatiga), y 3) Contemplar el uso de sensores de movimiento, proximidad y aceleración para apresurar los cambios de luces tomando en cuenta la velocidad de cruce de cada usuario
Diseñar la interfaz:
PARTE 3
¿Qué mediríamos con el semáforo?
Ahora bien, luego de realizado el prototipo y mostrado en clases, se nos fue encomendado proyectar en nuestro dispositivo los nuevos alcanzes aprendidos del IoT, para lo cual, a continuación, dejamos una lista de las características que podrían acrecentar las cualidades de un semáforo pensando en la tercera edad:
Para este encargo se aprendió a utilizar la interfaz de Arduino CLoud para conectar algunos componentes electrónicos con la placa ESP8266 y poder controlar las variables desde el computador.
De esta forma, durante clases se logró conectar exitosamente un potenciómetro con un led a la nube directamente desde la plataforma de arduino pudiendo visualizar los datos en forma de gráficos y los valores correspondientes, además de prender y apagar el led desde la web.
ARDUINO CLOUD PARTE 1
Ahora bien, en cuanto a la parte 2 del encargo, logré recibir datos del LDR pero sin poder controlar la medida luminica del mismo, y tras varios intentos, no pude volver a conectar mi placa al pc que no volvió a reconocer su estado online. Dada esta situación probe reiniciando varias veces el dispositivo, creado nuevos “Things”, cambiado la wifi, reiniciado el computador, creado una cuenta nueva de arduino con un mail diferente, conectar con otros cables USB, entre otras alternativas que junto con los consejos del ayudante no pude solucionar. Adjunto algunas imágenes de evidencia del problema.
Tomando en cuenta que desde el encargo 3 (Conectar la placa + dashboard) mi placa no volvió a parecer online, no pude junto a Catalina Sanhueza (que estaba en la misma situación) conectar ambas placas más alla de crear las variables correspondientes, sincronizarlas y plantear un código que nunca pudo ser compilado dado el estado offline de ambas. Sin embargo, nuestra idea era crear un control remoto sencillo respecto al segundo dispositivo que pudiera prender y apagar un led mediante la presión de un botón.
En esta oportunidad, para acercarnos a las necesidades de las personas y conectar con sus necesidades y recuerdos se nos encomendó preguntarle a un compañero de clases un objeto que había perdido durante su infancia y después de una breve explicación construirlo con nuestras propias manos con materiales que teníamos alrededor. En mi caso, el juguete era un Conejo de “Little Pet Shop” el cual tenía ojos grandes, una nariz pequeña, una cola redonda, dos piernas a los costados y dos orejas grandes, siendo importante para mi compañera que pudiera mantenerse sentado y ser de un tamaño pequeño (lo más cercano a la ralidad). A contiuación se muestran imágenes del resultado: